
Se consideran poblaciones sin servicio aquellas asentadas en lugares con limitaciones técnicas o legales para la prestación, como las ubicadas en zonas de alto riesgo o fuera de los perímetros de los planes de ordenamiento territorial, cuyas soluciones suelen exceder el alcance exclusivo de las empresas prestadoras del servicio y esto hace que se requiera la intervención de múltiples actores.
Visión de los grupos de interés
Por su objeto y capacidades, se espera que el Grupo EPM ejerza liderazgo, convocando a otros actores con competencias y capacidades para aportar soluciones de provisión de servicio.
Importancia
Por el alto valor social para sus empresas y sus grupos de interés, y porque tiene repercusiones importantes en la construcción de territorios sostenibles y competitivos, la población sin servicio adquiere la categoría de tema material independiente.
Por su objeto y capacidades, el Grupo EPM es un actor llamado a convocar a otros actores para buscar soluciones dirigidas a la población sin servicio. Además, este es un aspecto determinante de la pobreza, relacionado directamente con los negocios, que por consiguiente afecta al Grupo en términos éticos, de reputación y de pérdidas no técnicas, y que agrava condiciones de entorno como conflictos entre vecinos o incremento de riesgo geológico en el caso de los servicios de aguas.
Principales logros
Gestión 2016
La disponibilidad al 100% de los servicios públicos que prestamos en los lugares donde tenemos presencia, es el propósito del Grupo EPM al 2025. EPM busca alcanzar la meta de universalización del servicio por medio de soluciones de infraestructura y otras soluciones convencionales. En 2016, la empresa aportó al mejoramiento de la calidad de vida de 15,355 hogares que no contaban con servicios públicos, equivalente a un cumplimiento del 111% sobre la meta anual.
En 2016 EPM logró la conexión de 1,323 servicios de energía, 4,617 de gas, 4,804 de acueducto y 4,611 de agua residual, para un total de 15,355 servicios.
Se destaca el esfuerzo de las conexiones de acueducto y alcantarillado, gracias al trabajo conjunto con del Municipio de Medellín, el Isvimed (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín) y EDU (Empresa de Desarrollo Urbano), entre otras entidades. Estas conexiones se ejecutaron bajo tres esquemas: abastecimiento comunitario a través de pilas públicas, mejoramiento de barrios con proyectos de infraestructura en zonas de cobertura y reconocimiento de edificaciones por medio de la formalización de los servicios públicos, en el marco del programa del Municipio “Unidos por el Agua”.
Las conexiones del servicio de energía reportadas en 2015 corresponden a las ejecutadas en Antioquia; las conexiones de 2016 corresponden a Medellín.